¿Alguna vez has pensado qué ocurriría si estás siguiendo una ruta guiándote únicamente por el GPS y te quedas sin batería o deja de funcionar por cualquier motivo? Para el montañero del siglo XXI también es importante tener unos conocimientos básicos de orientación con mapa topográfico y saber cómo usar una brújula en la montaña. En este artículo vamos a cubrir los aspectos básicos de la orientación con mapa y brújula que todo montañero debería de saber antes de aventurarse en la naturaleza

No es tan improbable como solemos pensar que nos veamos en una situación comprometida por algo inesperado. Son muchos los motivos que nos pueden llevar a desorientarnos e incluso perdernos totalmente. Los principales serían:
- Falta de visibilidad, ya sea por niebla, la llegada de la noche e incluso adentrarnos en un bosque denso. Si no somos capaces de reconocer nuestro entorno, tendremos muchas posibilidades de no saber dónde nos encontramos ni qué rumbo tomar.
- Descuidos, como saltarse un desvío. Una omisión de este tipo puede tener graves consecuencias, pues normalmente no seremos conscientes de que algo va mal hasta que sea demasiado tarde y ya estemos perdidos. Por ello, es buena práctica ir revisando el mapa regularmente, aunque creamos que estamos perfectamente orientados.
- Tratar de evitar obstáculos. Si encontramos un obstáculo en nuestro camino, como un cortado, un barranco, etc. y lo tratamos de evitar haciendo un rodeo, deberemos de prestar máxima atención para retomar el rumbo correcto posteriormente.
- Problemas técnicos, como la rotura del GPS por una caída o simplemente que se agote la batería (deberíamos llevar de repuesto igualmente). Hoy día nuestra dependencia del GPS es casi total y debemos de ser conscientes de que en cualquier momento nos podemos ver privados de él.
Orientación en montaña
¿Qué necesitas para orientarte en la montaña?
Mapa topográfico
Un mapa es una representación a escala gráfica de la superficie terrestre (3 dimensiones) en una superficie plana (2 dimensiones). Hay diferentes tipos de mapas, pero para orientación en montaña usaremos un mapa topográfico, que se caracteriza por representar el relieve mediante curvas de nivel. Las curvas de nivel son el resultado de unir todos los puntos de una misma altitud mediante una línea.

De todas las escalas posibles, trataremos de emplear mapas con escala gráfica 1:25.000 (1 cm en el mapa equivale a 250 m en el terreno) ó 1:50.000 (1 cm en el mapa equivale a 500 m en el terreno) por su elevado detalle y facilidad de manejo.

Brújula
La brújula es en esencia una aguja magnética que se direcciona hacia el polo Norte magnético. Dicho polo dista unos 2000 km del polo Norte geográfico, que es el que representamos en un mapa topográfico. Ambos se relacionan por medio de la declinación magnética. Para entenderlo, podríamos decir que la declinación magnética “corrige” el rumbo que nos proporciona la brújula para trasladarlo correctamente al mapa topográfico y viceversa. Como norma general, en España la declinación magnética se puede considerar despreciable, pero en otros países puede que llegue a tener una importancia vital.
Tipos de brújulas
- Brújula cartográfica: está compuesta por una base plana de plástico transparente que incorpora el conjunto de la aguja magnética. Permite trabajar sobre planos cartográficos con gran comodidad y conveniencia.
- Brújula lensática: especialmente diseñadas para trazar rumbos con comodidad. Son muy robustas y se emplean típicamente en el sector militar.
- Brújula de espejo: híbrido entre las cartográficas y las lensáticas, pues combinan lo mejor de ambos tipos.
Partes de la brújula
- Flecha de dirección: indica la dirección a seguir para mantener un rumbo dado.
- Limbo: compartimento giratorio que alberga la aguja magnética.
- Aguja magnética: aguja imantada que se alinea hacia el Norte magnético.
- Base: es el cuerpo de la brújula. En él solemos encontrar una regla y escalas.
- Flecha de norte: indica el lugar donde debe de reposar la aguja magnética en su parte roja para orientar la brújula en la dirección deseada.
- Línea de fe: es una línea vertical situada sobre el limbo móvil que marca el valor en grados del rumbo.

Conocer posición actual o dos referencias
Hasta ahora tenemos mapa topográfico con sus curvas de nivel y brújula. Pero para poder orientarnos con éxito necesitamos algo más. Necesitamos hacer corresponder el mapa topográfico con la realidad física del terreno. Y para ello, debemos conocer nuestra posición actual o al menos avistar dos referencias conocidas que podamos posicionar en el mapa (este último punto es la denominada triangulación, que explicaremos más adelante).
Orientarse con brújula y mapa
Ahora que ya conocemos aquellos elementos que necesitamos para orientarnos, vamos a aprender cómo usar una brújula. Es importante resaltar que saber cómo usar una brújula va estrechamente relacionado con saber cómo orientarse en un mapa, ¡vamos a verlo!
Las explicaciones son un poco tediosas, ya que si no estamos familiarizados con los términos es difícil de interiorizar y de retener el procedimiento. Por ello, para cada técnica que vamos a mostrar hemos preparado un vídeo explicativo donde todo queda mucho más claro.
Orientar el mapa topográfico
- ¿Para qué? Para ser capaces de leer el mapa correctamente, haciéndolo corresponder con el terreno.
- ¿Cómo? Haciendo coincidir el norte magnético que nos da la brújula con el norte del mapa topográfico.
- ¿Qué necesitamos? Mapa, brújula y saber cómo usar esta.
El procedimiento es el siguiente:
- Posicionar el mapa sobre el suelo (o una superficie horizontal) y la brújula sobre el mapa.
- Girar el cuerpo de la brújula hasta alinearla con el norte del mapa.
- Girar el limbo móvil hasta que la flecha de Norte se alineé con el Norte del mapa.

Obtener rumbo de un punto visible
- ¿Para qué? Para dirigirnos a él cuando ya no esté en nuestra visual (por adentrarnos en un bosque, un barranco, etc.) o para llevar su rumbo al mapa.
- ¿Cómo? Calculando los grados a los que se encuentra el objetivo con respecto al Norte.
- ¿Qué necesitamos? Mapa, brújula, saber cómo usar esta y ver el objetivo.
El procedimiento es el siguiente:
- Desplegamos el espejo de la brújula a 45º (si tiene) y apuntamos con la base en posición horizontal hacia el objetivo.
- Giramos el limbo hasta que la flecha de Norte se posicione sobre la aguja magnética. El valor marcado por la línea de fe es el rumbo del objetivo.
- Para llevar ese rumbo al mapa (opcional), colocamos el vértice lateral de la base sobre la posición actual y giramos el conjunto de la brújula hasta que la flecha de Norte sea paralela a las líneas de Norte del mapa (meridianos).

Obtener el rumbo de un punto del mapa
- ¿Para qué? Para desplazarnos desde el punto actual (conocido) a un objetivo localizado en el mapa topográfico.
- ¿Cómo? Calculando los grados a los que se encuentra el objetivo con respecto al Norte y plasmándolo en la brújula para poder seguirla en movimiento.
- ¿Qué necesitamos? Mapa, brújula, saber cómo usar esta, conocer la posición actual y la del objetivo en el mapa.
El procedimiento es el siguiente:
- Colocar la brújula sobre el mapa de forma que el lateral de la misma esté sobre la proyección de la recta que resulta de unir la posición actual (A) y el objetivo (B).
- Girar el limbo hasta que la flecha de Norte sea paralela a las líneas de Norte del mapa. Una vez realizado el giro del limbo, ya hemos terminado con el mapa, lo podemos guardar.
- Giraremos sobre nosotros mismos hasta que la aguja magnética se posicione sobre la flecha de Norte. En ese momento, la flecha de dirección nos estará marcando el rumbo a seguir.

Triangulación
- ¿Para qué? Para obtener nuestra posición en el mapa.
- ¿Cómo? Determinando el rumbo de dos puntos visibles (mínimo) y llevándolos al mapa. Nuestra posición estará en la intersección de ambos.
- ¿Qué necesitamos? Mapa, brújula, saber cómo usar esta y reconocer dos puntos del terreno (mínimo) tanto visualmente como en el mapa.
El procedimiento es el siguiente:
- Localizaremos visualmente el primero de nuestros puntos de referencia (un vértice conocido u otro elemento característico del terreno) y obtendremos su rumbo con la brújula, como ya hemos visto.
- Buscaremos dicho punto sobre el mapa y trazaremos el rumbo que hemos obtenido con la brújula, como también hemos visto.
- Repetimos el procedimiento para el segundo punto e incluso un tercero si fuera posible, pues la precisión será mayor.
- En la intersección de los dos rumbos (o tres en caso de haber usado tres referencias) estará nuestra posición.

Orientación de circunstancias
Cuando necesitemos orientarnos pero no poseamos mapa topográfico ni brújula estaremos muy limitados, pero no está todo perdido. Aún podremos localizar los puntos cardinales con algunos métodos de circunstancias.
Orientación diurna: sombra
El Sol ha sido un elemento de primera magnitud para la orientación desde tiempos inmemoriales.
El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste tan solo dos días al año, en el equinoccio de primavera (21 de marzo) y en el equinoccio de otoño (23 de septiembre). Por ello, tendremos que coger con pinzas la simplificación de que «amanece por el Este y atardece por el Oeste» y deberemos de buscar un método más preciso para determinar los puntos cardinales: el método de la sombra.
- Se planta un palo (de aproximadamente 1 metro) en vertical sobre una superficie llana.
- Colocamos una piedrecita en la punta de la sombra generada (a).
- Se esperan unos 30 minutos hasta que la sombra se haya movido unos centímetros y se señala la nueva posición de la punta de la sombra por el mismo procedimiento, colocando otra piedra (b).
- Se traza una línea entre las dos piedras colocadas. Obtendremos así una dirección aproximada Este-Oeste, siendo (a) el Oeste y (b) el Este (en el hemisferio Norte).
- Trazando una línea perpendicular a la anterior se obtendrá la dirección Norte-Sur.

Orientación nocturna: estrella Polar
El método más simple de orientación nocturna en nuestra opinión es localizar la estrella Polar a través de la Osa Mayor, constelación muy visible y conocida por su forma de carro. Constituida por siete estrellas, si prolongamos imaginariamente las dos últimas estrellas cinco veces su separación, nos encontraremos con la estrella Polar.

En resumen…
Los métodos tradicionales de orientación con mapa topográfico y brújula deberían de ser conocidos por todos los montañeros y aventureros, así como los métodos de circunstancias para cuando no dispongamos de mapa y/o brújula. Asimismo, la brújula es uno de esos objetos imprescindibles que debemos llevar en nuestro equipo y saber cómo usar.
El problema es que incluso los conceptos básicos no son fáciles de comprender ni interiorizar, por ello debemos de formarnos y practicar en un entorno controlado.
Para redactar este artículo nos hemos apoyado en la siguiente información complementaria:
- Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza, Ed.1 (Javier A. Melendo Soler). Editorial Paidotribo. Año 2002.
- Curso de cartografía y orientación (Javier Urrutia). www.mendikat.net
- Manual de supervivencia (Colin Towell). Editorial Blume.
Por último, si este artículo te ha resultado de utilidad, compártelo con tu círculo montañero, ¡puede que les resulte de ayuda en algún momento! Además, al compartirlo nos estarás ayudando a nosotros también a continuar con el blog. ¡Muchas gracias! 😉
¿Tienes alguna duda? ¡Te esperamos en los comentarios!
También podría interesarte:
Los 6 mejores GPS para montaña de 2023
El uso del GPS aumenta la seguridad en actividades de montaña. Y en este artículo te contamos lo que debes tener en cuenta a la hora de elegir un GPS para montaña, así como una comparativa de los mejores GPS del 2023
Los 8 mejores relojes deportivos de montaña en 2023
Los relojes deportivos de montaña son a día de hoy uno de nuestros grandes aliados cuando realizamos actividades en la montaña. Nos aportan facilidades impensables hace tan solo unos pocos años y nos proporcionan un incremento importante en nuestra propia seguridad. En este artículo te mostramos una detallada guía de compra para que puedas elegir aquel que mejor satisfaga tus necesidades
Seguir leyendo Los 8 mejores relojes deportivos de montaña en 2023
Comentarios